Formación en Dolor Orofacial
Oclusión, Patología del la ATM, Disfunción Craneomandibular y Medicina oral del sueño
Cursos de especialización para profesionales de la salud
Cursos de especialización para profesionales de la salud
CURSOS CANCELADDOS TEMPORALMENTE POR COVID-19
Más de 8 años formando especialistas
Plazas limitadas, grupos reducidos
Dirigido a profesionales
Tratamiento de casos reales
CURSO INTENSIVO EN OCLUSIÓN Y DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR.
Curso de 2 módulos y 25 horas lectivas.
CURSO EN MEDICINA ORAL DEL SUEÑO
Papel del Odontólogo en el tratamiento del Ronquido y del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Curso de 2 módulos y 25 horas lectivas
Presentación y Objetivos de los Cursos de Formación en Dolor Orofacial:
Sin duda, habrás podido comprobar a lo largo de tu ejercicio profesional que la Disfunción Craneomandibular y el dolor orofacial relacionado son a menudo motivo de consulta de tus pacientes, siendo al mismo tiempo una causa frecuente de quebraderos de cabeza a la hora de decidir cuándo y cómo enfocar el tratamiento.
La oclusión dentaria, pese a conocerse su importancia clínica, ha sido un aspecto tradicionalmente controvertido que ha llevado, en unos casos, a sobrevalorarla y, en otros, a prescindir de ella a la hora de realizar nuestro plan de tratamiento. Ciertamente, resulta difícil sintetizar las innumerables publicaciones que hablan de su relevancia y aplicaciones clínicas. Además, un amplio grupo de pacientes, tras ser tratados de su problema disfuncional, pueden precisar de un tratamiento de estabilización oclusal mediante tallado selectivo, prostodoncia u ortodoncia, pudiéndose echar de menos una formación más profunda en este campo que nos permita la mejor coordinación posible con el tratamiento de su trastorno funcional.
Por otro lado, la Disfunción Craneomandibular sigue siendo ese “cajón de sastre” en el que incluimos gran parte de lo que desconocemos, sin demasiada seguridad en nuestro diagnóstico y pronóstico. ¿Puedo tratar este caso?, ¿cuándo debo colocar una férula y de qué tipo?, ¿existen otras opciones terapéuticas más adecuadas?, ¿puedo comenzar mi tratamiento ortodóncico o protésico?. Éstas son algunas preguntas que con frecuencia nos hacemos ante un paciente que refiere signos o síntomas disfuncionales.
Por último, prestigiosos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud o la International Headache Society nos están insistiendo en la necesidad de una mejor formación de los profesionales de la salud en los aspectos clínicos y neurobiológicos del dolor, así como sobre los trastornos originados en el área bucofacial durante el sueño, otorgando especial atención, de entre ellos, a la Roncopatía, al Síndrome de Resistencias Aumentadas de las Vías Aéreas Superiores y al Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Además, la incorporación cada vez más frecuente de nuevas técnicas quirúrgicas como la colocación de implantes osteointegrados, ha aumentado de forma considerable la prevalencia de dolor neuropático. También nosotros provocamos dolor.
Estas circunstancias justifican, a nuestro juicio, la necesidad de una adecuada formación en Dolor Orofacial fundamentada en la información actualizada que se desprende de la literatura científica y que, al mismo tiempo, posibilite el conocimiento y manejo de las técnicas terapéuticas que han demostrado algún nivel de eficacia clínica en el manejo de los pacientes con este tipo de trastornos.
Por ello, hemos desarrollado un curso en el que la formación práctica constituye la base del desarrollo del mismo y en el que se aprende a enfocar la Disfunción Craneomandibular desde una perspectiva rigurosamente práctica pero con un elevado rigor científico. Pretendemos transmitir información y formación, que nos ayude a individualizar cada caso y elaborar el plan de tratamiento específico que permita manejar con criterio un elevado porcentaje de pacientes con estas patologías.
Nuestro objetivo es, en definitiva, formar profesionales capacitados para asumir, con responsabilidad y criterio, el diagnóstico y tratamiento de la disfunción craneomandibular, el dolor orofacial y ciertos trastornos del sueño relacionados con el área bucofacial.