FORMACIÓN AVANZADA 100H
¿Podemos ayudarte?
MÓDULO I
PROGRAMA TEÓRICO
- DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR: Concepto, clasificación, etiopatogenia y diagnóstico clínico.
- OCLUSIÓN – I: Principios generales y diagnóstico
TEMARIO I :
- Anatomía y biomecánica aplicada del complejo articular temporomandibular.
- Concepto actual de Disfunción Craneomandibular (DCM) o Trastornos Temporomandibulares (TTM): Incidencia y prevalencia.
- Clasificación de la American Academy of Orofacial Pain (AAOP): Trastornos musculares y trastornos articulares. Introducción a los trastornos internos de la articulación temporomandibular.
- Mecanismos etiopatogénicos: macrotraumas y microtraumas. Mecanismos posturales. Papel de la oclusión dentaria.
- Diagnóstico de los TTM: Anamnesis y antecedentes personales. Aspectos que hay que considerar en una entrevista correcta. Exploración física: muscular, articular, oclusal, postural: utilidad de la kinesiología. Elaboración de un protocolo diagnóstico.
- OCLUSION ? I. Conceptos generales de oclusión. Relaciones funcionales entre oclusión y las ATMs. Posiciones mandibulares y cinemática mandibular. Dimensión Vertical. Relaciones intermaxilares y métodos de registro (Relación Céntrica, Céntrica Mandibular y Miocéntrica). Montaje en articulador.
MÓDULO II
PROGRAMA TEÓRICO
- MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO DE LA DCM.
- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
- OCLUSIÓN- II: Fisiopatología y Tallado Selectivo.
TEMARIO II :
- Indicaciones y análisis crítico de los medios complementarios de diagnóstico. Aparatología diagnóstica: axiografía, electromiografía, registro dinámico de movimientos, registros computarizados de oclusión.
- Diagnóstico por imagen en patología de la ATM: Ortopantomografía, radiografía transcraneal, tomografía lineal, tomografía computerizada (TC), artrografía y resonancia magnética (RM).
- Criterios para el diagnóstico diferencial de los TTM: Trastornos articulares, trastornos musculares, dolor miofascial. Otras patologías menos frecuentes.
- Teorías generales de la oclusión. Tipos de oclusión: ideal, fisiológica, no fisiológica, terapéutica . Escuelas de oclusión: Escuela gnatológica, escuela de la céntrica larga o de Pankey-Mann-Schuyler y escuela de Gerber. Patología de la oclusión. Trauma oclusal y bruxismo. Análisis funcional de la oclusión y sistemática del Tallado Selectivo.
MÓDULO III
PROGRAMA TEÓRICO
- TRATAMIENTO DE LA DCM – I: Férulas oclusales, farmacoterapia, infiltraciones y bloqueos anestésicos.
TEMARIO III :
- Tratamiento ortopédico con férulas oclusales: Indicaciones, tipos, diseño y seguimiento clínico. Férulas de estabilización, férulas de reposicionamiento anterior y férulas pivotantes.
- Farmacología del dolor músculoesquelético: AINES, inhibidores selectivos de la COX-2, corticoides, miorrelajantes, condroprotectores, infiltraciones intraarticulares (ácido hialurónico, plasma rico en factores de crecimiento y ozono) e infiltraciones musculares (anestésicos, toxina botulínica y ozono)..
- Principios generales de tratamiento. Objetivos terapéuticos. Importancia del enfoque multidisciplinario y su aplicación especial en el caso del paciente con dolor crónico.
- Tratamiento conservador (primera fase): terapia inicial de urgencia, educación del paciente y normas de educación postural.
MÓDULO IV
PROGRAMA TEÓRICO
- TRATAMIENTO DE LA DCM – II: Fisioterapia y cirugía mínimamente invasiva.
- RELACIÓN entre DCM, Tratamiento Ortodóncia y Tratamiento de Cirugía Ortognática.
- OCLUSIÓN – III: Rehabilitaicón Prostodóncica.
- MEDICINA ORAL DEL SUEÑO – I. Concepto, clasificación y diagnóstico.
TEMARIO IV :
- Tratamiento fisioterápico en DCM: Masoterapia, termoterapia, electroterapia, cinesiterapia, tratamiento postural.
- Tratamiento quirúrgico de la DCM: Cirugía mínimamente invasiva (artrocentesis y artroscopia).
- Protocolo clínico de la Rehabilitación Prostodóncica en el paciente con DCM y en el paciente bruxista.
- Relación DCM-ortodoncia-cirugía ortognática. Control de la DCM en el paciente ortodóncico. Protocolo clínico para el control de la posición condilar durante el tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática. Reabsorción condilar idiopática.
- Medicina Oral del Sueño: Concepto, clasificación y diagnóstico.
MÓDULO V
PROGRAMA TEÓRICO
- PRINCIPIOS GENERALES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR OROFACIAL COMPLEJO
- MEDICINA ORAL DEL SUEÑO – II: Tratamiento.
TEMARIO V :
- Responsabilidad del Odontólogo ante el dolor orofacial.
- Introducción a la neurofisiología oral: receptores, vías periféricas y centrales, neurotransmisores y neuromoduladores.
- Clasificación de la IHS (International Headache Society) de los dolores orofaciales. Clasificación de Okeson.
- Tipos de dolor: nociceptivo, neuropático y psicógeno: mecanismos y sintomatología clínica.
- Signos de alerta en dolor orofacial.
- Diagnóstico diferencial del dolor dental no odontogénico: dolor miofascial, dolor por desaferenciación, odontalgia atípica, neuralgia trigeminal, cefalea neurovascular, dolor referido cardíaco.
- Medicina Oral del Sueño: Alternativas terapéuticas. Dispositivos de Avance Mandibular – DAM. Registro de la mordida constructiva del DAM mediante la ayuda de la Galga de Geoge.
- Farmacoterapia del dolor neuropático y vascular:
- 1.- Farmacocinética y farmacodinámica;
- 2.- Ansiolíticos/hipnóticos: tipos, indicaciones y dosis,
- 3.- Antidepresivos: mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones, interferencias y pauta de administración,
- 4.- Anticonvulsivos: tipos, mecanismos, indicaciones y dosis.
- 5.- Tratamiento farmacológico abortivo y preventivo de las cefaleas neurovasculares: triptanes, ergotamínicos, beta-bloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores 5HT2, antidepresivos y anticonvulsivantes ;
- 6.- Opiáceos: introducción y aplicaciones en dolor orofacial;
- 7.- Medicación tópica: fórmulas magistrales y modo de aplicación;
- 8.- Farmacoterapia del dolor mantenido por la vía simpática: bloqueos ganglionares (Ganglio Estrellado y Esfenopalatino) y medicación sistémica.