DOCTOR

J.M. Torres Hortelano
Co-director

CURRÍCULUM VITAE
• No Colegiado: 03001839 (Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante).
• Licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid, 1993.
• Postgrado en Patología de la ATM por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, 1993-1995.
• Certificate of training in Orofacial Pain. Internet Course Update: Orofacial Pain Beyond TMD. Rutgers School of Dental Medicine – New Jersey – USA, 1999.
• Certificado como experto en Dolor Orofacial – Diplomado por el American Board de Dolor Orofacial, 2000 – www.abop.net
• Doctor “cum laude” en Odontología por la Universidad de Valencia, 2005 – https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=396747
• Experto en Ozonoterapia – Curso de Ozonoterapia en el Centro de Investigaciones del Ozono en Cuba, 2011.
• Experto en Medicina Dental del Sueño – Curso DENTAL SLEEP MEDICINE: A comprehensive introduction. School of Dental Medicine – Universidad de Tufts (Boston-USA), 2018.
• Postgrado en Medicina del Sueño. Título Propio Universitario de Trastornos del Sueño para Médicos y Odontólogos de la Universidad del País Vasco, 2019-2021 (120 créditos ECTS) –https://www.ehu.eus/es/web/graduondokoak/master-trastornos-sueno-medicos-odontologos
• Certificado como experto en Medicina Dental del Sueño – Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), 2021 –https://fesmes.org/examen-odontologos-y-estomatologos/
• Co-director del Curso de Formación Avanzada en Oclusión, Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño –
www.formaciondolororofacial.es
• Conferenciante de los Cursos de Formación Continuada del Consejo General de Dentistas de España, 2016-2022.
• Profesor colaborador de los Cursos de Formación Continuada de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO).
• Presidente de la XIV Reunión Anual de la SEDCYDO, 2003 – https://sedcydo.com/reuniones-anteriores
• Vocal de la Junta Directiva de la SEDCYDO, 2016-2019 – https://sedcydo.com/juntas-anteriores
• Presidente pasado de la SEDCYDO, 2019-2022 – https://sedcydo.com/juntas-anteriores
• Miembro de distintas sociedades relacionadas con el dolor y la patología del sueño: American Academy of Orofacial Pain (AAOP – miembro fellow), European Academy of Orofacial Pain and Dysfunction (EAOPD), Sociedad Española del Dolor (SED), Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia (AEPROMO), Sociedad Española de Ozonoterapia (SEOT), Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS) y Sociedad Española del Sueño (SES).
• Ha impartido cursos y conferencias sobre Trastornos Temporomandibulares, Dolor Orofacial, Bruxismo y Medicina Oral del Sueño en España.
• Autor de varias publicaciones científicas en su campo.
• Practica exclusiva como experto en Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño en Clínica Kranion de Alicante (www.clinicakranion.com) y en la Clínica González-Alemán de Albacete (www.ortodonciagonzalezaleman.com).
• E-mail contacto: jmtorres@clinicakranion.com
Conoce la experiencia del Dr. José Manuel Torres Hortelano en detalle
El Dr. José Manuel Torres Hortelano es uno de los tres socios fundadores de Clínica Kranion y director de la Unidad de Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la clínica.
Cuando actualmente hablamos de Dolor Orofacial, con frecuencia, aún se tiende a relacionar el mismo con la Disfunción de la Articulación Temporomandibular (ATM) y con las alteraciones de la oclusión dental. Sin embargo, no hay que olvidar que el odontólogo especializado en Dolor Orofacial también puede ser de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento del dolor miofascial, las cefaleas y los dolores neuropáticos del área cráneo-cérvico-mandibular, desde la perspectiva bio-psico-social que demanda la moderna Medicina del Dolor.
Esta tendencia en la concepción mecanicista del Dolor Orofacial viene marcada por los hitos históricos que han ido marcando la especialidad y, por lo tanto, también influyó en mi formación académica y posterior trayectoria profesional.
Mi primer contacto con la oclusión dental, los articuladores y los Trastornos Temporomandibulares (TTM) tuvo lugar en el año 1988, durante mi formación de pregrado en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco. Allí tuve la suerte de poder contactar con los profesores de Fisiopatología de la Oclusión y de la ATM, como mi añorado Fernando Magdaleno, Eduardo Ginestal o Francisco Gómez Sainz. Con ellos aprendí a utilizar el articulador Condylator® de Gerber, a ajustar mis primeras férulas y a entender que el dolor y la disfunción masticatoria no tenía siempre su origen en oclusión dental o en la ATM.
Ya en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde finalicé mis estudios de Odontología, también tuve la suerte de entablar una entrañable relación con Ramón Llistosella, del Departamento de Prótesis Bucofacial, y con Alberto Cacho, del departamento de Ortodoncia. Con Ramón aprendí a utilizar el articulador Dentatus® y a realizar mis primeros tallados selectivos, aunque nuestra relación se vio truncada por su prematuro fallecimiento en accidente de tráfico en el año 1993. Con Alberto nos sigue uniendo una gran amistad y fue quien desató mi interés entre la relación existente entre los TTM y el tratamiento de ortodoncia, que inicialmente se vio plasmado con la elaboración de una tesina y, algunos años después (2005), se materializó con la realización de mi tesis doctoral titulada “Análisis funcional del Aparato Estomatognático en pacientes sometidos a tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática”, con la inestimable ayuda de los tres codirectores de la misma, Alberto Cacho Casado, de la UCM, Antonio Fons Font, de la Universidad de Valencia (UV), y de mi inseparable amigo Antonio Romero García, también de la UV.
Al finalizar mis estudios de licenciatura en la UCM en 1992, inicié mi formación postgraduada en el Hospital General Universitario Gregoria Marañón bajo la tutela de mi respetado Guillermo Casares. Con Guillermo aprendí a explorar y a diagnosticar correctamente a los pacientes con TTM, aprendí a interpretar las primeras resonancias de ATM que se empezaban a hacer en aquel entonces y se asentaron las bases de mi posterior trayectoria profesional en la especialidad del Dolor Orofacial.
1993 fue también una año muy importante, ya que inicié mi actividad profesional en Alicante, en mi pequeña consulta de la Calle Churruca, y conocí a mi gran amigo Antonio Romero García en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO) celebrada en Alicante. Desde entonces, nuestras trayectorias profesionales se han visto unidas hasta la actualidad.
Otro hito importante en mi vida profesional tuvo lugar en el año 1994, durante un curso teórico-práctico sobre cirugía ortognática que se celebró en el Hospital Universitario de San Juan bajo la dirección de los Drs. Fernando Valiente, Steen Sindet-Pedersen y Carles Bosch. Allí entablé una estrecha relación profesional con Fernando Valiente y con María Luisa Ramírez de Arellano, con los que aún sigo trabajando en temas relacionados con los TTM y la cirugía ortognática, siendo la base de mi posterior tesis doctoral.
En el año 1999 Antonio Romero me animó a presentarme a un curso de dolor orofacial realizado por el Dr. Pertes de la Facultad de Medicina y Odontología de New Jersey (USA), suponiendo un antes y un después en la forma de ver, diagnosticar y tratar el dolor orofacial en todas sus facetas. Dicho curso me sirvió de base para superar en el año 2000 el examen del American Board of Orofacial Pain (ABOP). Desde entonces, mi consulta se dedicó de forma exclusiva al tratamiento del Dolor Orofacial en todas sus facetas, siendo pionera a nivel nacional en la introducción de un psicólogo y un fisioterapeuta en el equipo multidisciplinar que la formaba.
Tres años después, en el 2003, organicé la XIV Reunión Anual de la SEDCYDO en Alicante. Fue un rotundo éxito y pudimos disfrutar del curso sobre dolor orofacial que impartió mi buen amigo Rich Cohen de Arizona-USA, del curso de cefaleas de un magnífico neurólogo como Felix Titus y del inolvidable curso práctico de disección de cadáveres que hicimos en la Facultad de Medicina bajo la fantástica dirección de Ambrosio Bermejo Fenoll.
En el año 2004, junto con dos grandes profesionales y amigos, Ramón Ots Feliciano y Andrés Valdés Beltran, decidimos crear un concepto de clínica dental multidisciplinar pionera en Alicante, abriendo Clínica Kranion sus puertas al público en enero de 2005.
Un año después, en el 2006, junto con Fernando Magdaleno y Antonio Romero, iniciamos en Clínica Kranion la 1ª Edición del Curso de Curso de Formación Avanzada en Oclusión, Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño. Dicho curso supuso un importante punto de inflexión en mi trayectoria profesional y personal, ya que afianzó mi asentamiento profesional y docente, y terminó de madurar la gran amistad que siempre he seguido mantenido con Fernando y con Tony.
Desgraciadamente, durante el desarrollo de la 3ª Edición del curso, en el año 2009, falleció de forma repentina Fernando Magdaleno. Supuso un gran shock para Tony y para mí ya que Fernando era el padre que siempre nos guiaba y nos orientaba en nuestras trayectorias profesionales. Hubo un parón en la realización de nuevas ediciones, pero al final decidimos seguir sin Fernando y ya vamos por la 7ª Edición-2017.
Actualmente seguimos innovando en el área del Dolor Orofacial ya que Clínica Kranion es pionera a nivel nacional en investigación y aplicación de nuevos tratamientos en la osteoartrosis de la ATM mediante terapias biológicas con infiltración intraarticular de factores de crecimiento autólogos.